Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE OAXACA

SANTIAGO CHAZUMBA

NOMENCLATURA

Denominación

Santiago Chazumba.

Toponimia

Chazumba proviene de chaltzonpan que se compone de challi-liso, tzantli-cabellera y en sentido figurado, altura o cumbre y de pan-en o sobre significando en o sobre la altura lisa. Un lomerío que esta arriba de Chazumba, por la salida a Tehuacán es completamente liso.

HISTORIA

Reseña Histórica

No se sabe la fecha exacta en que llegaron los primeros pobladores a este lugar. En los primeros años de la época colonial, dependió de Tonalá. Su antecedente mas lejano, lo encontramos en la obra “arte de la lengua mixteca” de Fray Antonio de los Reyes, y aparece con el nombre de Yodzoñoquende, pueblo o lugar de chía.

Por su situación geográfica, Chazumba soportó la infiltración de comerciantes ambulantes del valle de México y enfrentó a los ejércitos de la triple Alianza comandados por Moctezuma Ilhuicamina, hacia la conquista de Coixtlahuaca, convirtiéndolo a éste en su tributario y posteriormente a los demás pueblos de la mixteca, sometiendo finalmente a toda la región en 1461 imponiéndole el nombre náhuatl que actualmente lleva.

Personajes Ilustres

General Carlos De Jesús Salas Rivera (1871-1914)
Nació el 3 de noviembre y murió el 24 de febrero. General de la Revolución mexicana cuyas acciones a favor de los campesinos se hizo notar en la región de Acayucan Veracruz.

Fidencio Toscano Bautista
Director y maestro de la banda de música del Estado de Puebla. Condecorado por el Gobernador de dicha Entidad.

Herlindo Martínez
Maestro de música y padre de Antonio Martínez Corro, compilador de los sones que conforman el Jarabe Mixteco.

Silviano Toscano y Amado Toscano
Hermanos autores y compositores de la letra y música del Himno a Chazumba y de la Indita Chazumbeña entre otras composiciones.

Zenón Moreno Cervantes
Compositor de la Canción Chazumba, además fue un excelente pintor, cuyas obras se exhiben periódicamente en la Ciudad de México.

Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Acontecimiento
1758
El 14 de junio se inicio la construcción del templo que se utiliza actualmente, concluyéndose en 1789.
1812
Don José María Morelos y Pavón pernoctó en las casas rurales, después de haber auxiliado a Valerio Trujano, para romper el sitio impuesto en Huajuapan de León el 9 de agosto de 1812.
1850
El 15 de mayo, se iniciaron los proyectos para construir la catedral.
1918
El bandolero Gilberto Villagómez, pretendió quemar el pueblo el 15 de noviembre, pero fue repelida la agresión por la fuerza armada, llamada Defensa Social.
1919
El capitán Silviano Toscano, al mando de las fuerzas de Chazumba, y con apoyo de los pueblos de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Acaquizapan, Cosoltepec, acabo con el bandolero Froilan Villagómez (19 de agosto).

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte noroeste del estado, en la región de la mixteca, en las coordenadas 97° 41´ de longitud oeste y 18° 11´ de latitud norte, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Estado de Puebla; al sur con Cozoltepec, San Pedro y San Pablo Tequixtepec; al oriente con Estado de Puebla; y al poniente con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 251 kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio es de 280.68 km2 y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.29%.

Orografía

Vista panorámica de algunos cerros

Existen pequeñas elevaciones que no llegan a dos mil metros sobre el nivel del mar. 

Orografía del municipio

Las pequeñas elevaciones que están hacia el noroeste del territorio del Municipio, reciben el nombre de cerro Prieto, cerro de la Llorona, cerro del Carpintero, y cerro de Yucuzaa.

Hidrografía

Cause del río

Se riega con las afluentes del río de las manzanas, que nace en los terrenos del ejido de San Juan Acatitlán, sigue su curso hacia el poniente, pasando por san José Trujapan, para después unirse al río Atoyac.

Desembocadura del río

Clima

Cálido y templado con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

Flora

Existe una gran variedad de vegetación en la que podemos encontrar el mezquite, huisache, casahuate, sabino, sauce, tule, pino, cubata, tehuisle, tlautol, nopal, huajes, quelite, verdolaga, hierba santa, epazote, hierba buena y orégano.
Frutos: higo, limón, naranjas, pitaya, choconosle, garambullo, jitoya, granadas, limas, guayaba, nanche, aguacate, jitomate, elote huitlacoche, calabaza, tuna y chichipi.
Plantas medicinales: pirúl, eucalipto, ruda, albahacar, chepito, marrubio, estafiate, zumiate, arnica y manzanilla.

Al fondo se observa la flora representativa

Fauna

calandrias, primaveras, cenzontle, chilungas, águila, zopilote, tecolote, pichones, urracas, coyote, zorras, gato montés, tlacuache, víboras de cascabel, correlona, coralillo, ratoneras, ratón, ratas, murciélagos, ardilla, liebre y conejo.

Fauna del municipio

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el suelo tipo rendzina propio para el cultivo de maíz.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 535 personas. Sus lenguas indígenas son mixteco y mazateco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 4,314 habitantes, de los cuales 2,000 son hombres y 2,314 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.13 por ciento, con relación a la población total del estado.

Participación de las mujeres en actividades del municipio

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 3,583 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 299 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Niños de la escuela primaria

Se cuenta con los siguientes niveles de educación:

  • 11 escuelas de preescolar
  • 12 escuelas primarias
  • 3 planteles de secundaria
  • Un plantel de bachillerato
Banda de guerra de una escuela primaria

Salud

El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en 2 clínicas del IMSS, 6 Casas de Salud de la SSA y 5 consultorios particulares.

Abasto

El Municipio y sus comunidades se abastecen de lo necesario para su subsistencia en el mercado municipal de Santiago Chazumba. Así mismo, se cuenta con 4 tiendas misceláneas, 32 tendajones y una tienda de abasto rural.

Deporte

Se cuenta con una cancha de fútbol, una cancha de basquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,107 viviendas.

Servicios Públicos

Energía eléctrica, agua potable, alumbrado público y servicio de panteón.

Explanada municipal

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación mas importantes en el municipio son: teléfono convencional, oficina de correos, transporte de servicio público federal.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con  carrera pavimentada a Tehuacán Puebla, San Pedro y San Pablo Tequixtepec; terracería, camino revestido y brecha.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura.

Depósitos de agua

Ganadería

Pocos son los que se dedican a la ganadería.

Comercio

Es un rubro altamente participativo.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,472 personas de las cuale s 1,462 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
49
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
21
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
29
Otros
1

Hombres realizando trabajos de albañilería

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Templo de Santiago Apóstol con características de tendencia neoclásica.

Fachada del templo católico

Fiestas Danzas y Tradiciones

Fiestas

Celebración de las fiestas patrias

Fiesta del señor de la Esperanza; se celebra 15 días después del viernes Santo y dura una semana. El programa incluye la tradicional calenda, juegos mecánicos, fuegos artificiales, peleas de gallo, jaripeo, carreras de caballo, torneo de basquetbol y bailes populares.

Jarabe mixteco

Tradiciones

Se tiene la tradición que el día de muertos llegan los difuntos a visitar a sus familiares vivos, quienes los reciben con alimento y bebidas según el gusto del difunto. Semana Santa y Navidad.

Participación en el tequio

Música

El tipo de música propia del municipio es la de banda de música de viento, flauta, marimba. De este pueblo son las canciones de la Indita Chazumbeña, Chazumba e Himno a Chazumba.

Instrumentos antiguos

Artesanías

En el municipio se elaboran ollas, cajetes, anafres, jarros, tapas, cazuelas, floreros de barro, sombreros de palma cacaleña y de fibra, bolsas, flores, tenares de fibra, petates de palma, chiquihuites y chicoles de carrizo.

Gastronomía

Mole negro, tezmole, pozole, atole de granillo, dulce de viznaga, aguardiente, mezcal, memelitas, empanadas, taquitos, tostaditas, enfrijoladas, tetelas, enchiladas, barbacoa, tamales de frijol, tamales de mole, elotes hervidos, pan de canela y rodeos.

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es Santiago Chazumba, otras localidades importantes son Acaquizápan y Olleras de Bustamante.

Caracterización del Ayuntamiento

  • Presidente Municipal
  • Síndico
  • 6 Regidores; de Hacienda, de Educación, de Obras públicas, de Seguridad Pública y Tránsito, de Agua Potable, Alcantarillado y Panteones y de Salud. Cada uno con sus respectivos suplentes. Desempeñan las funciones que la Ley Orgánica Municipal establece, así como el Bando de Policía. 
Palacio Municipal

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con once agencias municipales y 6 rancherías. Están representados por agente municipales, quienes son electos por elección popular directa, durando un año en su función. La principal función de los agentes es la de representar al Municipio en su comunidad, así como velar por los intereses de la comunidad que representan.

Autoridades municipales

Regionalización Política

El municipio pertenece al III distrito electoral federal y al XV distrito electoral local.

Reglamentación Municipal

El municipio cuenta con Bando de Policía.

Cronología de los Presidentes Municipales
  td WIDTH="115" style="mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; border-left-style: none; border-left-width: medium; border-right: .5pt solid windowtext; border-top-style: none; border-top-width: medium; border-bottom: .5pt solid windowtext; padding-left: 3.5pt; padding-right: 3.5pt; padding-top: 0cm; padding-bottom: 0cm">
1888
Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Guadalupe Miguel Castillo
1867
Justo Espinoza
1868
Guadalupe Manuel Delgado
1869
Anselmo Martínez
1870
José María Alvarez
1871
Agustín Cortina
1872
Justo Espinoza
1873
osé María Álvarez
1874
Agustín Cortina
1875
Miguel Tapia
1876
osé María Alvarez
1877
Leocadio Juárez
1878
Anselmo Martínez
1879
Quirino Guzmán
1880
Avino Solano
1881
aría Guadalupe Santiago Alvarez
1882
Guadalupe Miguel Castillo
1883
Albino Solano
1884
María José Santiago Alvarez
1885
Valentin Mendizábal
1886
elix L. Torres
1887
Anselmo Martínez
José María Ruiz
1889
Albino Solano
1890
Marcelino Gallegos
1891
uan Arriaga
1892
Carlos Morales
1893
José María Ruiz
1894
Juan Arriaga
1895
Santiago Martínez
1896
osé María Ruiz
1897
Santiago Hidalgo
1898
Roman López
1899
José María Ruiz
1900
Víctor Espinoza
1901
José María Ruiz
1902
Juan Miguel Barrios
1903
Santiago Hidalgo
1904
José María Ruiz
1905
Santiago Martínez
1906
Santiago Hidalgo
1907
Antonio Espinoza
1908
Juan Manuel Barrios
1909
Apolonio Solano
1910
José María Guzmán
1911
Matías Porfirio Gutiérrez
1912
Feliciano Miranda
1913
Florentino R. Rivera
1914
Antonio Espinosa
1915
Agustín Rivera
1916
Catalino Hidalgo
1917
Manuel Gutiérrez
1918
Apolonio Solano
1919
Gumersindo Marin
1920
José María Guzmán
1921
Catalino L. Hidalgo
1922
Francisco Toscano
1923
Margarito R. Gutiérrez
1924
Agustín Rivera
1925
Laureano Torres Pérez
1926
José María Guzmán
1927
Nabor Carballido
1928
Angel Arriaga
1929
Catalino S. Hidalgo
1930
Germán Galicia
1931
Jeremías Gamboa
1932
Agustín Rivera
1933-1934
Miguel Castillo
1935
Tomas Hernández
1936
Inés Olea
1937
Francisco Gallegos
1938
Gumersindo H. Luna
1939
Ángel Arriaga
1940
Anselmo Manuel Miranda
1941-1942
Valentin Martínez Mendiola
1943-1944
Arnulfo Hernández Pérez
1945-1946
Francisco Castro Pimentel
1947
Víctor Espinoza Barragán
1948
Dario Barrios Rivera
1949-1950
Jerónimo Hidalgo Rivera
1951-1952
Francisco Gallegos
1938
Gumersindo H. Luna
1939
Ángel Arriaga
1940
Anselmo Manuel Miranda
1941-1942
Valentin Martínez Mendiola
1943-1944
Arnulfo Hernández Pérez
1945-1946
Francisco Castro Pimentel
1947
Víctor Espinoza Barragán
1948
Dario Barrios Rivera
1949-1950
Jerónimo Hidalgo Rivera
1951-1952
Francisco Gallegos
1938
Gumersindo H. Luna
1939
Ángel Arriaga
1940
Anselmo Manuel Miranda
1941-1942
Valentin Martínez Mendiola
1943-1944
Arnulfo Hernández Pérez
1945-1946
Francisco Castro Pimentel
1947
Víctor Espinoza Barragán
1948
Dario Barrios Rivera
1949-1950
Jerónimo Hidalgo Rivera
1951-1952
Francisco Gallegos
1938
Gumersindo H. Luna
1939
Ángel Arriaga
1940
Anselmo Manuel Miranda
1941-1942
Valentin Martínez Mendiola
1943-1944
Arnulfo Hernández Pérez
1945-1946
Francisco Castro Pimentel
1947
Víctor Espinoza Barragán
1948
Dario Barrios Rivera
1949-1950
Jerónimo Hidalgo Rivera
1951-1952
Víctor Espinoza Barragán
1953-1956
Juan Alvarez Martínez
1957-1959
Adalberto Gamboa Calleja
1960-1962
Cirenio Pacheco Carballido
1963-1965
Carlos M. Hidalgo Carballido
1966-1968
Manuel Buenabad Torres
1969-1971
Arnulfo Hernández Pérez
1972-1974
Cirenio Pacheco Carballido
1975-1977
Fidel Blanco Pimentel
1978-1980
Carlos Carrasco Pimentel
1981-1983
Ramón Bustamante Anaya
1984-1986
Abelardo Rivera Toscano
1987-1989
Wilebaldo Blanco Rivera
1990-1992
Zeferino Pimentel Rosas
1993-1995
Ceferino Agustín Martínez Pimentel
1996-1998
Galdino Antonio Blanc Barbosa
1999-2001
Placido Isaac Palaez Miranda
2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Santiago Chazumba. 

Enciclopedia de los Municipios de México

OAXACA

© 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Oaxaca